jueves, 23 de abril de 2015

Arquetipo Latinoamericano

Arquitecto: Gehry Partners
Pais: Panáma

Biomuseo 

"El corazón del proyecto es un atrio público al aire libre, cubierto por coloridas marquesinas metálicas diseñadas para proteger a los visitantes de las frecuentes lluvias del lugar. Rodeando al atrio central se encuentran las áreas públicas, incluyendo la tienda del museo, una cafetería y un espacio para exhibiciones temporales, así también como las dos alas de exhibición del edificio. El nivel del atrio -elevado un piso sobre el suelo- permite generosas vistas hacia el Canal de Panamá y la ciudad, además de proteger los espacios interiores de la exhibición, y permite conectar ambas alas de exhibición del edificio".

"La exhibición de diseño -concebida colaborativamente con Bruce Mau Design- educa a los visitantes sobre el surgimiento del Istmo de Panamá y su rol como modelador de su medio ambiente natural. Al interior de las ocho galerías, se despliegan historias que instruyen a los visitantes sobre el concepto de biodiversidad, sumergiéndolos en los entornos naturales de Panamá y describiendo su historia natural y geológica. Las exhibiciones también transmiten cómo esas fuerzas naturales han afectado a los humanos y la importancia de la interconectividad de la vida para la sobrevivencia de todas las plantas y especies animales".



Referencias Bibliograficas 

  1. "Biomuseo / Gehry Partners" [Biomuseo / Gehry Partners] 29 Oct 2014. ArchDaily Colombia. (Trad. Fabián Cifuentes) Accedido el 23 Abr 2015. <http://www.archdaily.co/co/756377/biomuseo-gehry-partners>

Arquetipo Latinoamericano


Arquitectos: Carlos Martner 
Pais: Chile







"Las Piscinas del Cerro San Cristobal fueron unos de los primeros proyectos de paisaje encargados por el Ministerio de Obras Públicas para servir a la ciudad. El arquitecto a cargo, Carlos Martner, fue pionero en esta área de la disciplina "empleando los materiales terrestres más abundantes y económicos del sitio: la piedra, el agua, la flora local y la expansión de la luz celeste, definiendo o dando dimensión matérica al aire, la atmósfera ahora habitable."(1)


En ambos proyectos de gran escala, Martner, logra crear una escena colectiva marcada por espacios íntimos donde el usuario-espectador está constantemente enfrentado al antagonismo que produce un gran paisaje como es el de la cordillera y la ciudad deSantiago en un escenario público, frente a la posibilidad de meditación, concentración e introspección que se logra con el uso minucioso de la piedra y el agua en estos proyectos".


Referencias Bibliográficas : 

  1. Begoña Uribe. "Clásicos de Arquitectura: Piscinas del Cerro San Cristobal: Antilén - Tupahue / Carlos Martner" 18 Mar 2015. ArchDaily Colombia. Accedido el 23 Abr 2015. <http://www.archdaily.co/co/763930/clasicos-de-arquitectura-piscinas-del-cerro-san-cristobal-antilen-tupahue-carlos-martner>


 

Arquetipo Latinoamericano

Arquitectos: Luis Rebora,Abel Ramirez, Alfredo trollo 
Pais: Argentina 



El conjunto, monumental y de protagónica presencia en el sector, se concibe a partir de la repetición de superestructuras de hormigón a la vista que por su tratamiento exterior remiten a la etapa brutalista de Le Corbusier y, al mismo tiempo, a la propuesta urbana de Plan Voisin que él mismo diseña para la ciudad de París en 1925.


Del Plan Voisin se retoman conceptos racionales como el trazado urbano ortogonal y la resolución vertical de la vivienda colectiva en torres aisladas erigidas sobre basamentos que sectorizan actividades, circulaciones vehiculares, peatonales y garantizan la presencia de espacios ventilados, iluminados y cualificados.



Referencias Bibliograficas: 

  1. Karina Duque. "Clásicos de Arquitectura: Complejo Edilicio Alas III / Luis Rébora, Abel Ramírez y Alfredo Troilo " 03 Jun 2014. ArchDaily Colombia. Accedido el 23 Abr 2015. <http://www.archdaily.co/co/02-365867/clasicos-de-arquitectura-complejo-edilicio-alas-iii-luis-rebora-abel-ramirez-y-alfredo-troilo>


Arquetipo Latinoamericano

Arquitecto : Oscar Niemeyer
Pais: Brasil 


Descripción: 

"El cuerpo principal del Palacio posee un modulación de doce columnas con el cerramiento retranqueado. El detalle plásticos de la composición es diseño de la columna. El espectador tiene la impresión de ver una caja de vidrio, aterrizado suavemente en el suelo con el apoyo de finas columnas externas. Estas piezas sostienen solo la losa del forjado y la cubierta: la estructura de la parte interna del edificio está escondida junto a la carpintería del cerramiento. Prueba de ella es la interrupción de las columnas para dar paso al ingreso principal".







"En la solución del Palacio Residencial en Brasilia, adoptamos los principios de simplicidad y pureza que en el pasado caracterizó a las grandes obras de la arquitectura. Para ello, evitamos las soluciones irregulares, ricas de forma y elementos constructivos, (balcones, elementos protección, colores, materiales, etc.), la adopción de un partido sencillo y compacto, donde la belleza se debe sólo a sus proporciones y a la propia estructura".

Referencias Bibliográficas:

  1. Karina Duque. "Clásicos de Arquitectura: Palácio da Alvorada / Oscar Niemeyer" 02 Jun 2014. ArchDaily Colombia. Accedido el 23 Abr 2015. <http://www.archdaily.co/co/02-215268/clasicos-de-arquitectura-palacio-da-alvorada-oscar-niemeyer>

Arquitecto Colombiano, Enfoque: Reciclaje




Nuevo Premio Nacional de Arquitectura 2012


La Sociedad Colombiana de Arquitectos entregó en la ciudad de Armenia – Quindio el Premio Nacional de Arquitectura 2012


El Premio Nacional de Arquitectura 2012 es la
Institución Educativa Flor del Campo, Cartagena.
Arq. Felipe Mesa + Giancarlo Mazzanti







Según el jurado único de la XXIII Bienal Colombiana de Arquitectura el proyecto resuelve desde su concepción las distintas demandas desde lo urbano hasta lo constructivo, de una forma integral y flexible. El edificio es una megapieza de mobiliario urbano: patio-plaza-banca, escenario, que incentiva, gracias a su condición incluyente, su uso y disfrute de diversas formas, desde lo educativo hasta lo lúdico y recreativo.
El edificio logra a partir de su transparencia, desdibujar los límites entre el adentro y el afuera. Su configuración define los espacios comunes del colegio, acordes con las distintas escalas requeridas por el programa, al tiempo que genera espacios públicos exteriores con condiciones de sombra y luminosidad para el goce de todos.
La solución, a partir de un elemento prefabricado, que retoma elementos de la arquitectura local, resuelve aspectos tan diversos como cerramiento y transparencia, seguridad y apropiación, habitabilidad y disfrute, calidad ambiental y sostenibilidad, construcción y economía.
El proyecto evidencia cómo el impacto de una arquitectura comprometida con las condiciones sociales se ha extendido a comunidades marginales en ciudades intermedias como el caso del barrio Flor del Campo en los extramuros de Cartagena de Indias.


La XXIII Bienal Colombiana de Arquitectura premia obras y trabajos realizados en el territorio nacional, construidos y terminados a partir de enero de 2007 (se incluyen obras terminadas hasta diciembre de 2011). También convoca trabajos de investigación, crítica, teoría y divulgación realizados por arquitectos colombianos.


El Comité Académico de la XXIII Bienal Colombiana de Arquitectura, definió que el proceso de selección de las obras y trabajos participantes en la Bienal, contara con tres (3) instancias de recepción, selección y valoración: la primera los Comités Regionales de Selección, la segunda el Comité Nacional de Selección y la tercera el jurado único conformado por los arquitectos: Adriana Cobo, Pedro Gadanho, Michel Rojkind, Francisco Ramírez, Fernando Villa, Carlos Pardo y José María Rodríguez.


El Mega Colegio Rodolfo Llinas, ubicado en la ciudad de Villavicencio-Arq. Mauricio Rojas, recibió el Primer Reconocimiento de Arquitectura Sostenible, otorgado por el IFC – entidad adscrita al Banco Mundial – y la SCA






Referencias Bibliográficas:

  1. BLOG, Sociedad Colombiana de arquitectos, 6 de Octubre del 2012. [En linea]. Disponible en:http://www.sociedadcolombianadearquitectos.org/blog/tag/arquitectura/ 



Arquitectura Colombiana, Enfoque: Guadua



Arquitecto : Simon Velez






Nacido en Manizalez, Colombia, en 1949, Simón Vélez se ha transformado en uno de los arquitectos más importantes del mundo en promover el uso del Bambú como elemento esencial de construcción. En una carrera que empezó hace 40 años, el arquitecto ha desarrollado nuevos sistemas de carpintería que usan la madera de Guadua -familiar cercano del Bambú- como un elemento estructural permanente en edificios residenciales y comerciales.


Vélez se define a sí mismo como un "arquitecto de cubiertas. Yo diseño la cubierta y luego lo que viene debajo de ella. (...) Mi arquitectura es arquitectura tropical. En un país donde llueve mucho, usted tiene que construir techos con grandes voladizos, como en la arquitectura china o indonesia. Aprender acerca de la arquitectura en Indonesia fue algo radical en mi vida... sus enormes techos de bambú construidos sin ningún tipo de restricción o reserva. Influenciado por el Modulor de Le Corbusier, siempre pensé que un techo o una habitación no debía exceder una cierta altura. Pero en Indonesia, la gente pobre construye techos de 10 o 15 metros de altura con sus propias manos! Es una afirmación cultural para crear algo importante - una especie de exhibicionismo sin presumir.(Grow Your Own House, p.59)





Referencias Bibliograficas: 
  1. José Tomás Franco. "Arquitectura en Bambú: la obra de Simón Vélez" 06 Jun 2014. ArchDaily Colombia. Accedido el 23 Abr 2015. <http://www.archdaily.co/co/02-265878/arquitectura-en-bambu-la-obra-de-simon-velez>

Arquitectura Colombiana, Enfoque: Concreto



La adopción del concreto


"La arquitectura depurada y racionalista hace su aparición en Colombia a través de unas obras aisladas. Una vez más, es Vi­cente Nasi quien ejecuta el ejemplo más temprano: su casa Mazuera en Fusagasugá, de 1941, de blanca horizontalidad, fue comentada positivamente por Le Corbusier quien la cono­ció en su corta visita. Por su parte, la Oficina de Edificios Na­cionales del MOP diseñó directamente, o contrató proyectos que también marchaban en línea convergente hacia la misma arquitectura, como se expresa por ejemplo en los proyectos del Centro Cívico de El Socorro (Carlos Dupuy, 1945), en una escuela complementaria en Zapatoca (Gabriel Solano Mesa, 1946) y en el edificio Nacional de Venadillo, Tolima (Francis­co Pizano de Brigard, 1948). Sin embargo, es en el alarde téc­nico y la experimentación formal del concreto, donde este tipo de arquitectura puede desplegar con más éxito los bíceps de sus apuestas estéticas. No es por ello sorprendente que dos de las obras más notables de finales de los 40 sean precisa".

Arquitecto: Leopoldo Rother 



Imagen google



Imagen google


La Dirección de Edificios Nacionales
En mayo de 1936 Rother viajaba a Colombia por mar, adelante de su familia, que lo seguiría tres meses más tarde. El largo tiempo del viaje lo dedicó a adquirir una iniciación en la hermosa lengua castellana. Más tarde hablaría únicamente en español con sus hijos, con el objeto de alcanzar un mayor dominio del idioma, con beneficio para su enseñanza universitaria.
Rother ingresa en la otrora muy destacada Dirección de Edificios Nacionales del Ministerio de Obras Públicas. Esta importante entidad tenía a su cargo el diseño, cálculo estructural y edificación de todas las obras arquitectónicas nacionales en el país, y de muchas obras departamentales y municipales, éstas últimas según convenios particulares.


La Ciudad Universitaria
Había transcurrido poco tiempo después de su ingreso al Ministerio, cuando le fue encomendado a Leopoldo Rother el proyecto urbanístico de la ciudad universitaria de Bogotá. Este grato encargo fue sin duda el más importante de su vida profesional. Rother correspondió a ello con la entrega de toda su fuerza artística y una participante simpatía hacia esta ciudad de cultura y sus gestores.
Como parte de la reforma educacional y complemento indispensable de la creación de la Universidad Nacional,el presidente Alfonso López Pumarejo había propuesto en 1935 la creación de una gran ciudad universitaria en las afueras de la capital. Allí se reunirían las escuelas e institutos, situados en viejos edificios en varios lugares de la ciudad. Se iniciarían nuevas enseñanzas y se daría a los estudiantes y profesores un lugar para vivir en forma sana, alegre y decorosa.

Diseño de la Ciudad Universitaria
Fue el educador Fritz Karsen quien propuso que el campo docente tuviese una forma circular, con los edificios situados alrededor de un parque o campo central, rodeado por la arteria principal de circulación de vehículos. Esta idea, muy general, fue materializada por Leopoldo Rother mediante una creación: la disposición oval o elíptica, hoy conocida por todos los bogotanos. Rother también determinó cinco zonas básicas en la ciudad universitaria: académica, de servicios comunes y administración, deportiva, de vivienda y explanada central (vacío)".




Referencias Bibliográficas

  1.  BLOG, historia extensa de la arquitectura, [en linea]. Disponible en: http://aplicaciones.virtual.unal.edu.co/blogs/hacolombia/category/cap-vi/page/4/

Arquitectos Colombianos Enfoque: Ladrillo

Arquitectos proyectistas Julián Guerrero y Jaime Camacho






"Hasta hace algunos años el ladrillo era el cargaladrillos de la arquitectura. Humilde, barato, basto, sus bloques cuadrados o rectangulares servían simplemente de esqueleto para casas o edificios.

Siempre tapados, enchapados, disfrazados, cubiertos. Parientes vergonzantes del mármol, la piedra pulida, el azulejo, el granito.

Sacaban la cara por él las casas de estilo Túdor del Bogotá de comienzos del siglo XX.

Con sus altillos, buhardillas, manzardas y techos en punta, desnudos de retoque mostraban al viento y al frío su sobria esencia, recordándonos los barrios londinenses envueltos en bruma del south west.

Eran el toque anglosajón de la capital. Casitas con misterio, escaleras empinadas, chimeneas de piedra, salones recubiertos de madera, fantasmitas en las manzardas y jardín con rosas. El ladrillo a la vista era una muestra tímida de su potencial.

El destino los unió. Corrían los años cincuenta. Una ‘ola’ de modernismo atroz, tal vez resaca de las guerras europeas, invadió a Colombia de horrendas edificaciones de cemento, grises, sin gracia, cuadradas, desangeladas, frías y monótonas. Fachadas frías y feas, ventanas enrejadas, edificios antiestéticos y plomizos, casi como si el Furher nos hubiera contaminado de sus búnkers y su rigidez. Las viejas construcciones coloniales desaparecieron y se arrasó con la coquetería y el encanto de los centros y barrios urbanos. La edad del cemento nos cubrió con su manto y asesinó el buen gusto y la originalidad.

Afortunadamente el destino quiso reunirlos. Julián Guerrero Borrero y Jaime Camacho terminaban con éxito sus estudios de arquitectura en la Universidad Nacional. Decidieron asociarse como ‘Camacho y Guerrero Arquitectos’ y se unieron con el ya conocido, respetado y famoso ingeniero Guillermo González Zuleta.


EL DATO CLAVE
La Plaza de Toros fue declarada monumento arquitectónico. El área total donde está ubicada tiene cerca de cien mil metros cuadrados. Fue construida en forma de copa de campaña".


Referencias bibliográficas:


  1. Mera, Aura. Diario el Pais. Los arquitectos que transformaron el ladrillo. 23 de abril del 2015. [En linea]. Disponible en: http://historico.elpais.com.co/paisonline/calionline/notas/Junio142005/A214N1.html


viernes, 10 de abril de 2015

Arquitectura Mundial

Arquitecto: Daniel Alejandro Muñeton Lopez
Universidad America Bogota, Colombia 


Arquitecto Destacado Internacional

Félix Candela. La conquista de la Esbeltez

Fuente: google


Arquitecto e ingeniero hispano-mexicano nacionalizado estadounidense, una de las figuras más destacadas del siglo XX en el desarrollo de nuevas formas estructurales de hormigón armado. Candela nació en Madrid el 27 de enero de 1910, y en 1935 obtuvo el título de arquitecto por la Escuela Superior de Arquitectura de esta misma ciudad. De inmediato ingresó en el ejército español como alférez de artillería, y al estallar en 1936 la Guerra Civil española tomó partido por la República, y luchó en sus filas con el rango de capitán. Al finalizar la contienda tuvo que exiliarse en México, país del que se nacionalizó en 1941. Candela heredó de su maestro Eduardo Torroja algunos de los fundamentos de su obra: la idea de que el ingeniero ha de ser un poeta, la convicción de que la estructura depende de la forma más que del material empleado, y la línea de investigación sobre cubiertas ligeras de hormigón armado. Su mayor aportación en el terreno estructural han sido las estructuras en forma de cascarón generadas a partir de paraboloides hiperbólicos, una forma geométrica de una eficacia extraordinaria que se han convertido en el sello distintivo de su arquitectura. Entre sus obras más emblemáticas destacan el laboratorio de Rayos Cósmicos (1952) para la ciudad universitaria de México, con su cubierta ondulada de hormigón de tan sólo 15 mm de espesor; la iglesia de La Milagrosa (1953) en la colonia Narvarte de esa ciudad, bajo cuyas bóvedas dobladas se configura un espacio que recuerda las construcciones de Antoni Gaudí; el restaurante Los Manantiales (1958) en Xochimilco, con sus ocho láminas sutiles que se abren como un nenúfar sobre un promontorio rodeado por jardines flotantes; y el Palacio de los Deportes para los Juegos Olímpicos de México celebrados en 1968, un impresionante edificio proyectado junto con Enrique Castañeda y Antonio Peyrí, cubierto por una gran cúpula picuda forrada en cobre. Candela también ha desempeñado una importante labor docente, primero en la capital mexicana desde 1953 y más tarde en Chicago desde 1971 hasta 1978, año en que adoptó la nacionalidad estadounidense. Aunque comparte con Buckminster Fuller la capacidad de innovación en el terreno estructural, su carrera arquitectónica está más asociada a la del italiano Pier Luigi Nervi, que también investigó en el campo del hormigón armado desde su doble condición de arquitecto y promotor.

Fuente: google 

El gran aporte de Félix Candela (1910-1997) fue lacreación de estructuras laminares en forma de cascarón generadas a partir de paraboloides hiperbólicos. La complejidad matemática de sus estructuras contrasta con la sencillez, economía y gran resistencia diseñando edificios de gran belleza estética a partir de geometrías sencillas.



Fuente: google


Bibliografia: 
  1. Bfresh, experience. Fecha de publicación: Domigno 28, 2010, [En linea]. Disponible en: http://fresharquitectos.blogspot.com/2010/02/felix-candela-la-conquista-de-la.html

Arquitectura Moderna Latina

Corporativo Falcón 2 / Rojkind Arquitectos + Gabriela Etchegaray






   Ubicación: Ciudad de México, Distrito Federal, México
   Arquitectos A Cargo: Michel Rojkind, Gerardo Salinas, Gabriela Etchegaray
   Equipo De Diseño: Barbara Trujillo, Gerardo Villanueva, Gerardo Reyes, Carlos Campos, Andrea León
   Área: 1650.0 m2
   Año Proyecto: 2012
   Fotografías: Courtesy of Rojkind Arquitectos, © Jaime Navarro

Descripción de los arquitectos. Después del éxito de la sede de Falcón I completada en 2004 por Rojkind Arquitectos, el cliente le encarga al despacho el diseño de su expansión. Falcón, un proveedor de equipos e instrumentos médicos, había crecido y superado su espacio anterior y necesitaba área adicional de oficina así como espacio para un nuevo showroom y amenidades para los empleados. Las oficinas de Falcón se encuentran en el corazón del tradicional, y principalmente residencial, barrio de San Ángel en el cuadrante sur de la Ciudad de México. Esta zona histórica es conocida por su arquitectura colonial, sus increíbles jardines, sus edificios bajos y sus calles empedradas.
En Falcón I la casa principal de un complejo residencial existente, con altos muros perimetrales, fue completamente renovada y se convirtió en una caja de cristal amarillo que parece flotar en el jardín y ofrece intersticios ajardinados detrás de su fachada de cristal y vistas al exterior enmarcadas estratégicamente. La nueva expansión de Falcón II fue concebida como una extensión del propio jardín para que complementara el edificio principal y preservara sus vistas verdes; se hizo énfasis en la conexión visual entre interior y  el exterior.
El nuevo edificio se colocó justo detrás de la “caja de cristal” amarilla de Falcón I, sobre la huella de una estructura existente que fue demolida para dejar espacio para un nuevo estacionamiento subterráneo y una estructura de dos pisos. La proximidad con el edificio existente planteó un reto ya que se deseaba conservar la sensación de estar rodeado de jardines. Rojkind Arquitectos invitó a Gabriela Etchegaray a trabajar en conjunto en el diseño de éste proyecto. El equipo de diseño se decidió por una caja rectangular sencilla y transparente para contener la expansión bañándola en mucha luz natural y vistas ininterrumpidas al jardín.
Para proporcionar control solar, continuar la sensación de jardín en la fachada y ayudar a enfriar la estructura de forma pasiva, 510 maceteros modulares desfasados fueron dispuestos en una configuración lineal. El jardín fue llevado de manera estratégica al interior del rectángulo de vidrio a través atrios de doble altura que dan al interior una sensación abierta y espaciosa. Las circulaciones verticales se agruparon en la parte posterior para preservar el sentido de transparencia.
Un puente conecta el parque en la azotea de la expansión con un nuevo comedor para empleados desplantado sobre el edificio existente  de Falcón I. Extenso diseño de paisaje y una nueva estructura de entrada desde la calle completan el diseño general.


Bibliografia

  1. Corporativo Falcón 2 / Rojkind Arquitectos + Gabriela Etchegaray" [Falcon Headquarters 2 / Rojkind Arquitectos + Gabriela Etchegaray] 09 Mar 2015. ArchDaily Colombia. (Trad. Aguilar, Cristian) Accedido el10 Abr 2015. <http://www.archdaily.co/co/763345/corporativo-falcon-2-rojkind-arquitectos>



Arquitectura De Transición

Análisis de Referentes
Arquitectura de Transición

Más exactamente el termino arquitectura de transición refiere al paso de la arquitectura republicana a la moderna, es decir, un periodo únicamente en Colombia. “La crisis económica del 29-30 acelera la aparición de trans­formaciones sociales y políticas que venían germinándose a un ritmo más pausado” (ARANGO, Silvia).

Fuente: Google

Fuente: google

Fuente: google 


Arquitectura de la épocaArgentina:
Denominación: Edificio de la Dirección General Impositiva (DGI), actual Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP)
Dirección: Av. de Mayo 1301 Montserrat
Denominación original: Caja Internacional Mutual de Pensiones
Proyectista: Collivadino y Benedetti, Arquitectos
Año de proyecto: 1904
Año de construcción: 1906
Corriente estilística: Academicismo
Superficie cubierta: 8218.00
Superficie del lote: 1400.00

Descripción del Edificio:
“Edificio construido a partir de un concurso organizado por la Caja Internacional Mutual de Pensiones para su sede central. De acuerdo a los documentos este edificio de inspiración Art Deco, fue en sus comienzos academicistas con ornamentación Art Nouveau en los capiteles de las semicolumnas acanaladas. El desarrollo abarca tres niveles a partir de un balcón corrido y se marcan el comienzo y fin de la fachada con paños de tratamiento especial que incluyen las semicolumnas antes mencionadas. El nivel siguiente con tratamiento particularizado preanuncia un el remate conformado a partir de una moldura compuesta y un ultimo nivel retirado. La esquina a este nivel recibe un tratamiento especial en sus 2 niveles culminando en una cúpula. Referencias Históricas y Testimoniales: El edificio se fue adaptando a diversos usos, que lo marcaron: Lo mandoa construir la Caja Internacional de Pensiones para su sede central en Buenos Aires y el proyecto fue seleccionado por concurso. Ya en el año 1909 se transformo en hotel “Hotel Majestic”. Durante la primera decada fue uno de los mas lujosos de la ciudad, contando entre sus usuarios a en 1913 el bailarin ruso Nijinsky, el aviador frances Marcel Paillette, y en 1929 Le Corbusier. En 1930 se convirtio en sede del Banco Interamericano y en el ’32, lo adquiere el Estado Nacional” (BA, Mario).




 Bibliografia 


1.     ARANGO, Silvia. Historia extensa de la arquitectura en Colombia [En línea]. Actualizada: 28 de Febrero del 2011. [Fecha de consulta: 13 de Marzo del 2015]. Disponible en: http://aplicaciones.virtual.unal.edu.co/blogs/hacolombia/.
2.     BA, Mario. El paradigma francés de la arquitectura argentina [En línea].
Actualizada: Junio del 2005. [Fecha de consulta: 13 de Marzo del 2015]. Disponible en: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=275084&page=6.